Entre los topónimos de nuestra geografía en los que domina el sustantivo "casa" existe un grupo de pueblos que se acompañan de un complemento del nombre que especifica una cualidad, generalmente el color, la forma o el tamaño, el propietario o la localización.
Empecemos por Casa + el adjetivo adyacente:
Casas blancas en Palencia, o La Rioja, Casa Blanca en Valladolid o Cáceres, Casa Colorada en Albacete, Casa Gualda en Albacete, Casa Rosa en Albacete, Casa Francés en Albacete;
Casas Nuevas en Murcia o en Zaragoza, Casa Quemada en Albacete, Casas Viejas en Albacete;
Casas Altas en Valencia, Casas Bajas en Valencia o en Granada, Casa Grande en Albacete;
Casa + Sustantivo propio o común en aposición:
Casa Ayala en Palencia, Casa Granados en Valencia, Casa Molina en Albacete, Casa Atlas en Cáceres o Casa Sabas en Albacete.
Casa Torreón en Cáceres, Casa Berruga en Albacete, Casa Caballos en Albacete, Casa Pozo en Albacete o Casa Palacio en Murcia, Casa Capitán en Albacete.
Casa + Sintagma preposicional + adjetivo:
Casa de llanos prietos en Palencia, Casa de Encina Hermosa en Albacete.
Casa+ adjetivo + Sintagma preposicional:
Casa blanca de los Rioteros en Albacete, Casa Vella de Mas Ponç, Les Cases Noves de Cal Pardo y Les Cases Noves de Cal Marquès en Barcelona.
Casa + S. prep + S.prep:
Casa del Puerto de Villatorio en Ávila, Casa de las Monjas de Pozo Cañada en Albacete, Casa de Penén de Albosa en Valencia, Casa del Collado de San Juan en Valencia, Casillas de Marín de Abajo, y de Arriba en Albacete.
Vistas de página en total
Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas
viernes, 27 de enero de 2012
miércoles, 4 de enero de 2012
Casas IV
Respasemos ahora los topónimos formados por Casa + Sintagma Preposicional introducido por la preposición "de" + sustantivo común.
La especificidad de los nombres de estas poblaciones está en el ámbito al que se circunscriben los núcleos de los complementos del nombre. Según eso tendremos las siguientes posibilidades:
1. Utilidad pública: Casa de Postas, en Cádiz.
2. Cargo público o privado: Casas de la Gobernadora, en Albacete; Casas del Guarda, Soria; Casas del rey, Valencia; Casa del Boticario, Cáceres; Casa de Tendero, Albacete.
3. Obra de arquitectura o ingeniería: Casas del Camino, Palma de Mallorca; Casa de la Torre, del Puerto o del Pantano, en Albacete.
4. Accidente geográfico: Casa de la Vega, en Ávila; Casa de la Balsa, Albacete; Casas del Río, Albacete; Casas del Arroyo, del Cerro, del Collado, del Monte, de la Peña, en Albacete.
5. La naturaleza: Casa de la Carrasquilla, Albacete, Casas de Piña, en Murcia; Casas de los Pinos o del Olmo, en Cuenca; Casas del Castañar, Cáceres.
6. Elementos del paisaje: Casa de la Florida, Albacete; Casa de Ortigosa, Albacete; Casas de la Ribera, Cuenca.
7. Referente religioso: Casa de las Beatas, Albacete; Casa de las Monjas, Murcia; Casas del Clérigo, Albacete; Casas del Padre Moreno, Albacete.
8. Ubicación: Las Casas de Arriba o de Abajo, en Albacete.
9. Otros: Casas de Barrida o de la Ballena, en Cádiz; Casa de la Chericoca, de la Cortesa o del Nordal, en Albacete; Casas del Cucharón o del Lote, en Cáceres, etc.
La especificidad de los nombres de estas poblaciones está en el ámbito al que se circunscriben los núcleos de los complementos del nombre. Según eso tendremos las siguientes posibilidades:
1. Utilidad pública: Casa de Postas, en Cádiz.
2. Cargo público o privado: Casas de la Gobernadora, en Albacete; Casas del Guarda, Soria; Casas del rey, Valencia; Casa del Boticario, Cáceres; Casa de Tendero, Albacete.
3. Obra de arquitectura o ingeniería: Casas del Camino, Palma de Mallorca; Casa de la Torre, del Puerto o del Pantano, en Albacete.
4. Accidente geográfico: Casa de la Vega, en Ávila; Casa de la Balsa, Albacete; Casas del Río, Albacete; Casas del Arroyo, del Cerro, del Collado, del Monte, de la Peña, en Albacete.
5. La naturaleza: Casa de la Carrasquilla, Albacete, Casas de Piña, en Murcia; Casas de los Pinos o del Olmo, en Cuenca; Casas del Castañar, Cáceres.
6. Elementos del paisaje: Casa de la Florida, Albacete; Casa de Ortigosa, Albacete; Casas de la Ribera, Cuenca.
7. Referente religioso: Casa de las Beatas, Albacete; Casa de las Monjas, Murcia; Casas del Clérigo, Albacete; Casas del Padre Moreno, Albacete.
8. Ubicación: Las Casas de Arriba o de Abajo, en Albacete.
9. Otros: Casas de Barrida o de la Ballena, en Cádiz; Casa de la Chericoca, de la Cortesa o del Nordal, en Albacete; Casas del Cucharón o del Lote, en Cáceres, etc.
viernes, 30 de diciembre de 2011
Casas III
Una parte de los topónimos que toman "Casa" como base para su formación se configura acompañado de un Complemento del Nombre. Dentro de esta estructura existe una diversa gama de posibilidades; empecemos por los formados por:
Casa + C.N (Sintagma Preposicional) introducido por la preposición "de" + Sustantivo Propio.
En plural, en la provincia de Cáceres hallamos, por ejemplo, Casas de Atilano, de Felipe, de Millán, del Cid, como si el Cid hubiese pasado por allí, de Don Antonio, o de Don Gómez, entre otros.
En Albecete, acompañdo o no por el artículo femenino, en singular o plural, encontramos Casas de Pascual, Las Casas de Jaime, de Lázaro, de Rodrigo, de Verlupe, de Delgado, Las Casas de Haches, Las Casas de los Mateos, de Ves, de Mohedillas, de Juan Gil, de Juan Núñez, entre otros.
Como vemos hay gran variedad de formas que se completan con nombres compuestos, como Casas de Marigutiérrez, de Maripérez, de Miraflores, de Valtenebroso, de Encinahermosa o de Malagana.
Como ya dijimos en la introducción a esta serie de topónimos, Albacete y Cáceres son las provincias que guardan mayor número de estos topónimos. A los nombres propios se les une los nombres propios con apellidos, que también hay en Cuenca, como Las Casas de Fernando Alonso o Las Casas de Juan Fernández.
A veces, se refieren al nombre del dueño o terrateniente y otras a la familia, como en Ciudad Real La Casa de los Santiagos. En otros casos, se guarda el tratamiento de cortesía: Casas de Don Juan, en Granada.
Citemos algunas de estas poblaciones con antropónimo en el complemento del nombre: Les Cases de Xilxes, Castellón; de Eufemia, en Valencia; Casas de Tallante, en Murcia; Las Casas de los Mateos, en Albacete; Casas de Monleón, en Salamanca; de Haro, en Cuenca; Les cases d' Ivanyes, en Alicante; Las Casas de Juan Quilez, en Albacete; Casas de Sebastián Pérez, en Ávila; Casas de Malagana, en Albacete, entre otros nombres.
Una parte de estos topónimos, parten del diminutivo Casillas. Así, Casillas de Velasco, en Córdoba; de Belvís, en Cáceres; Las Casillas de Anguix, en Guadalajara; como variante en el diminutivo: Casicas del Río Segura.
Por último, una pequeño conjunto de pueblos añaden en el complemento del nombre "San o Santa"; y son Casas de San Galindo y Casas de Santa María, ambos en Guadalajara; Casas de San Juan, en Badajoz; y Casas de Santa Cruz, en Cuenca.
Dejamos en el tintero algunos pueblos que harían engorrosa esta larga nómina y esperamos no haber errado en la denominación o en la ubicación de alguno de ellos.
Casa + C.N (Sintagma Preposicional) introducido por la preposición "de" + Sustantivo Propio.
En plural, en la provincia de Cáceres hallamos, por ejemplo, Casas de Atilano, de Felipe, de Millán, del Cid, como si el Cid hubiese pasado por allí, de Don Antonio, o de Don Gómez, entre otros.
En Albecete, acompañdo o no por el artículo femenino, en singular o plural, encontramos Casas de Pascual, Las Casas de Jaime, de Lázaro, de Rodrigo, de Verlupe, de Delgado, Las Casas de Haches, Las Casas de los Mateos, de Ves, de Mohedillas, de Juan Gil, de Juan Núñez, entre otros.
Como vemos hay gran variedad de formas que se completan con nombres compuestos, como Casas de Marigutiérrez, de Maripérez, de Miraflores, de Valtenebroso, de Encinahermosa o de Malagana.
Como ya dijimos en la introducción a esta serie de topónimos, Albacete y Cáceres son las provincias que guardan mayor número de estos topónimos. A los nombres propios se les une los nombres propios con apellidos, que también hay en Cuenca, como Las Casas de Fernando Alonso o Las Casas de Juan Fernández.
A veces, se refieren al nombre del dueño o terrateniente y otras a la familia, como en Ciudad Real La Casa de los Santiagos. En otros casos, se guarda el tratamiento de cortesía: Casas de Don Juan, en Granada.
Citemos algunas de estas poblaciones con antropónimo en el complemento del nombre: Les Cases de Xilxes, Castellón; de Eufemia, en Valencia; Casas de Tallante, en Murcia; Las Casas de los Mateos, en Albacete; Casas de Monleón, en Salamanca; de Haro, en Cuenca; Les cases d' Ivanyes, en Alicante; Las Casas de Juan Quilez, en Albacete; Casas de Sebastián Pérez, en Ávila; Casas de Malagana, en Albacete, entre otros nombres.
Una parte de estos topónimos, parten del diminutivo Casillas. Así, Casillas de Velasco, en Córdoba; de Belvís, en Cáceres; Las Casillas de Anguix, en Guadalajara; como variante en el diminutivo: Casicas del Río Segura.
Por último, una pequeño conjunto de pueblos añaden en el complemento del nombre "San o Santa"; y son Casas de San Galindo y Casas de Santa María, ambos en Guadalajara; Casas de San Juan, en Badajoz; y Casas de Santa Cruz, en Cuenca.
Dejamos en el tintero algunos pueblos que harían engorrosa esta larga nómina y esperamos no haber errado en la denominación o en la ubicación de alguno de ellos.
domingo, 25 de diciembre de 2011
Casas II
Partamos de aquellos topónimos cuya estructura es un Sintagma Nominal formado por Determinante + Núcleo, o simplemente por un Núcleo.
En el primer caso, la gran mayoría de ellos se enuncian en plural con determinante artículo: Las casas. Además, suelen ser diminutivos que toman el sufijo -illas, -itas, -etes, -iñas o -icas. Cabe mencionar alguna excepción como es El Casón, en Albacete o As Casarizas, en Orense, que como vemos toman el artículo masculino o utilizan un sufijo diferente.
Entre estos topónimos, son un caso singular Casinos, en Valencia, similar al italiano Casino, empleado como casa elegante y cómoda; Casla (lat: Casula) con el sentido de "cabaña", en Segovia; o Cáseda, en Navarra, con el sufijo de abundancia -etum (-edo; -eda).
En cuanto al segundo caso, los topónimo formados por un solo sustantivo, destacamos Caseiro, en Orense; Caserías, en Jaén y Casoio, en Orense.
Otros topónimos toman un derivado como Casar, en Cantabria; Casares, en Málaga o El Casar, en Córdoba o Guadalajara.
Por otro lado, una serie de ellos se forma con Casal o con O Casal, en Galicia.
Por último, añaden dos sufijos los topónimos Casarejos, en Soria; Casarejo, en Cádiz; Casariche, en Sevilla y Casarito en Salamanca.
Añadimos como cierre los topónimos formados por coordinación: Casitas y Arogatillos, en Cáceres y Casares y Quevedo, en Cantabria.
En el primer caso, la gran mayoría de ellos se enuncian en plural con determinante artículo: Las casas. Además, suelen ser diminutivos que toman el sufijo -illas, -itas, -etes, -iñas o -icas. Cabe mencionar alguna excepción como es El Casón, en Albacete o As Casarizas, en Orense, que como vemos toman el artículo masculino o utilizan un sufijo diferente.
Entre estos topónimos, son un caso singular Casinos, en Valencia, similar al italiano Casino, empleado como casa elegante y cómoda; Casla (lat: Casula) con el sentido de "cabaña", en Segovia; o Cáseda, en Navarra, con el sufijo de abundancia -etum (-edo; -eda).
En cuanto al segundo caso, los topónimo formados por un solo sustantivo, destacamos Caseiro, en Orense; Caserías, en Jaén y Casoio, en Orense.
Otros topónimos toman un derivado como Casar, en Cantabria; Casares, en Málaga o El Casar, en Córdoba o Guadalajara.
Por otro lado, una serie de ellos se forma con Casal o con O Casal, en Galicia.
Por último, añaden dos sufijos los topónimos Casarejos, en Soria; Casarejo, en Cádiz; Casariche, en Sevilla y Casarito en Salamanca.
Añadimos como cierre los topónimos formados por coordinación: Casitas y Arogatillos, en Cáceres y Casares y Quevedo, en Cantabria.
sábado, 24 de diciembre de 2011
Casas I.
Uno de los topónimos con mayor arraigo en la geografía española es, sin duda, el de Casas.
Aparece como base simple sobre la que se añaden complementos del nombre, ya sean adjetivos o sintagmas preposicionales,como palabra compuesta con o sin complementos o bien acompañado de nombres propios o comunes. Además, incluimos la familia léxica de casa, bien sea casar o caserío, o bien los diminutivos o despectivos.
Las provincias españolas que registran mayor número de topónimos con este nombre son Albacete, con 102 y Cáceres y Cádiz con 29; a continuación, Valencia, con 21, Cuenca, con 19, Las Palmas de Gran Canaria, con 11 y Murica y Salamanca, con 10. Las Baleares registran 12 topónimos, pero parece que muchas de ellas son urbanizaciones recientes.
La mayor parte de ellos se localizan en la mitad sur de España y no hemos encontrado pueblos con este nombre ni en Huelva ni el País Vasco.
El topónimo "Casa" procede del latín Casa, definido como habitáculo rural o casa de campo al que se añade el sufijo -arius que da -ero, abreviado en -ar, que alude a conjunto de casas dispersas en el campo que no llegan a formar población.
Puede aparecer en singular o plural, con artículo o sin él o con diminutivo.
"Casal" es sinónimo de "caserío" y "casa de pueblo", como conjunto de casas dispersas o lugar en ruinas.
Con esta entrada iniciamos un conjunto de capítulos dedicados a los más de 350 que se reparten por la geografía española. Y conectamos con "Casielles", en Asturias, que ya había aparecido en este blog.
Aparece como base simple sobre la que se añaden complementos del nombre, ya sean adjetivos o sintagmas preposicionales,como palabra compuesta con o sin complementos o bien acompañado de nombres propios o comunes. Además, incluimos la familia léxica de casa, bien sea casar o caserío, o bien los diminutivos o despectivos.
Las provincias españolas que registran mayor número de topónimos con este nombre son Albacete, con 102 y Cáceres y Cádiz con 29; a continuación, Valencia, con 21, Cuenca, con 19, Las Palmas de Gran Canaria, con 11 y Murica y Salamanca, con 10. Las Baleares registran 12 topónimos, pero parece que muchas de ellas son urbanizaciones recientes.
La mayor parte de ellos se localizan en la mitad sur de España y no hemos encontrado pueblos con este nombre ni en Huelva ni el País Vasco.
El topónimo "Casa" procede del latín Casa, definido como habitáculo rural o casa de campo al que se añade el sufijo -arius que da -ero, abreviado en -ar, que alude a conjunto de casas dispersas en el campo que no llegan a formar población.
Puede aparecer en singular o plural, con artículo o sin él o con diminutivo.
"Casal" es sinónimo de "caserío" y "casa de pueblo", como conjunto de casas dispersas o lugar en ruinas.
Con esta entrada iniciamos un conjunto de capítulos dedicados a los más de 350 que se reparten por la geografía española. Y conectamos con "Casielles", en Asturias, que ya había aparecido en este blog.
domingo, 20 de febrero de 2011
Toro.
Sí, podíamos creernos que Toro, en la campiña zamorana, podía deber su nombre a ese noble animal que representa a nuestro país por antonomasia, creo yo, con permiso de algunas regiones que hoy en día puedan sentirse mejor representados por otro animal como la oveja o el burro.
El caso es que Toro deriva de Campus Gotthorum (campo de los godos), con aféresis de la sílaba inicial.
Hay que desconfiar de las etimologías populares, por lo que se ve.
El caso es que Toro deriva de Campus Gotthorum (campo de los godos), con aféresis de la sílaba inicial.
Hay que desconfiar de las etimologías populares, por lo que se ve.
sábado, 19 de febrero de 2011
Aveinte.
Este lugar abulense situado curiosamente a veinte kilómetros de la capital, debería su nombre probablemente al antropónimo latino Adventius, derivado de adventus, es decir, "advenimiento", "llegada".
Sería interesante buscar otros topónimos cuyos nombres remitan equívocamente a otra realidad distinta de la de su procedencia. Proponed alguna.
Sería interesante buscar otros topónimos cuyos nombres remitan equívocamente a otra realidad distinta de la de su procedencia. Proponed alguna.
martes, 2 de noviembre de 2010
Frómista, Úbeda y Pesadas de Burgos.
La villa palentina de Frómista debe su nombre al repoblador y fundador, Frumista, voz que procede del germánico fruma, "el más valiente". Sin embargo otros lo derivan del latin frumentum, "trigo", de donde deriva frumentaria, es decir, Formentera. Desde luego que merece la pena visitar su iglesia.
Úbeda, en la privincia de Jaén, tiene orígenes prerromanos. Quizá proceda de Ubeta, nombre que sugiere el río Betis (Guadalquivir), que discurre cercano.
Los árabes la llamaron Obdah, de donde ha derivado el nombre actual.
Úbeda y Baeza son una de esas maravillas que hay que visitar alguna vez en la vida. Contemplar los olivares que rodean ambas localidades es una maravilla. No me extraña que Antonio Machado gustara de realizar largos paseos entre una y otra ciudad.
Respecto a Pesadas de Burgos, puedo decir que hay topónimos que llevan a engaño por etimología popular. Naturalmente que podemos bromear sobre el tema, pero esta localidad es interesante porque "pesar" priviene del latín pensare, de donde deriva "pensar". Sin embargo, pensare también tenía las acepciones de juzgar, apreciar, valorar, meditar, compensar, pagar, cambiar, comprar o rescatar, además de pensar.
Yo me inclinaría por la actividad mercantil, por el trueque, o puede que el nombre venga de pesar mercaderías. Pero sí, el topónimo es gracioso, algo parecido a lo que pasa con Aveinte, en la provincia de Ávila, que curiosamente está a veinte kilómetros de Ávila.
Úbeda, en la privincia de Jaén, tiene orígenes prerromanos. Quizá proceda de Ubeta, nombre que sugiere el río Betis (Guadalquivir), que discurre cercano.
Los árabes la llamaron Obdah, de donde ha derivado el nombre actual.
Úbeda y Baeza son una de esas maravillas que hay que visitar alguna vez en la vida. Contemplar los olivares que rodean ambas localidades es una maravilla. No me extraña que Antonio Machado gustara de realizar largos paseos entre una y otra ciudad.
Respecto a Pesadas de Burgos, puedo decir que hay topónimos que llevan a engaño por etimología popular. Naturalmente que podemos bromear sobre el tema, pero esta localidad es interesante porque "pesar" priviene del latín pensare, de donde deriva "pensar". Sin embargo, pensare también tenía las acepciones de juzgar, apreciar, valorar, meditar, compensar, pagar, cambiar, comprar o rescatar, además de pensar.
Yo me inclinaría por la actividad mercantil, por el trueque, o puede que el nombre venga de pesar mercaderías. Pero sí, el topónimo es gracioso, algo parecido a lo que pasa con Aveinte, en la provincia de Ávila, que curiosamente está a veinte kilómetros de Ávila.
lunes, 25 de octubre de 2010
Toponimia
Asunto apasionante éste de la toponimia, nombres que guardan el secreto de nuestros orígenes, la esencia fundacional de nuestros pueblos. Nombres tan elocuentes como herméticos que hablan a las claras o se muestran reservados ante aquéllos que desean conocer su identidad.
Entre la Geografía y la Historia de la Lengua, cada topónimo se aferra a un periodo de nuestra Historia y también de nuestra intrahistoria.
Comencemos pues con este poema de Miguel de Unamuno para que cada cual añada como comentario el topónimo que sienta más cercano así como la explicación de tu etimología.
Ávila, Málaga, Cáceres,
Játiva, Mérida, Córdoba,
Ciudad Rodrigo, Sepúlveda,
Úbeda, Arévalo, Frómista,
Zumárraga, Salamanca,
Turégano, Zaragoza,
Lérida, Zamarramala
Arrancudiaga, Zamora.
Sois nombres de cuerpo entero,
libres, propios, los de nómina,
el tuétano intraductible
de nuestra lengua española.
Entre la Geografía y la Historia de la Lengua, cada topónimo se aferra a un periodo de nuestra Historia y también de nuestra intrahistoria.
Comencemos pues con este poema de Miguel de Unamuno para que cada cual añada como comentario el topónimo que sienta más cercano así como la explicación de tu etimología.
Ávila, Málaga, Cáceres,
Játiva, Mérida, Córdoba,
Ciudad Rodrigo, Sepúlveda,
Úbeda, Arévalo, Frómista,
Zumárraga, Salamanca,
Turégano, Zaragoza,
Lérida, Zamarramala
Arrancudiaga, Zamora.
Sois nombres de cuerpo entero,
libres, propios, los de nómina,
el tuétano intraductible
de nuestra lengua española.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)